Diseña, construye y lanza un satélite del tamaño de una lata de refresco.

abierto a
14 a 19 años

Equipos de 3 a 6
estudiantes

26 Concursos nacionales 
1 acontecimiento europeo

¿Qué es CanSat?

 Un CanSat es una simulación de un satélite real, integrado en el volumen y la forma de una lata de refresco. El reto para los estudiantes es integrar en este volumen mínimo todos los subsistemas principales de un satélite, como la energía, los sensores y el sistema de comunicaciones. A continuación, el CanSat se lanza con un cohete hasta una altitud aproximada de un kilómetro, o se deja caer desde una plataforma, un dron o un globo cautivo. Entonces comienza su misión... Se trata de realizar un experimento científico y/o una demostración tecnológica, lograr un aterrizaje seguro y analizar los datos recogidos.

¿Es usted estudiante de secundaria? Compruebe si se organiza un concurso CanSat en su país aquí. En caso afirmativo, busca compañeros para formar un equipo y pide a un profesor, educador o padre que supervise e inscriba a tu equipo en la competición nacional.

¿Es usted profesor, educador o padre? Encuentre un equipo de estudiantes y obtenga más información sobre el proyecto y cómo presentar su candidatura a través de los enlaces que aparecen a continuación. CanSat es una iniciativa de la ESA y las ESERO nacionales. La Agencia Espacial Europea (ESA) respalda y apoya una serie de actividades de CanSat en todos sus Estados miembros y asociados. El proyecto CanSat, dirigido a estudiantes de secundaria, aborda principalmente materias curriculares como tecnología, física y programación. Al ofrecer la experiencia práctica de trabajar en un proyecto espacial a pequeña escala, CanSat aprovecha estas asignaturas de forma interdisciplinar y fomenta la colaboración y el trabajo en equipo. 

A través del proyecto CanSat, los equipos de estudiantes participantes experimentan todas las fases de un proyecto espacial real, desde la selección de los objetivos de la misión, el diseño de su CanSat, la integración de los componentes, las pruebas del sistema, la preparación del lanzamiento y el análisis de los datos científicos obtenidos. A lo largo de este proceso, los estudiantes

  • aprender haciendo,
  • familiarizarse con la metodología basada en la investigación que es típica de las profesiones científicas y técnicas de la vida real,
  • adquirir y/o reforzar conceptos curriculares fundamentales de tecnología, física y programación,
  • comprender la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo,
  • mejorar su comunicación

Más sobre...